Ir al contenido principal

Conectar ideas: comunicación en tiempos de pandemia

Invité a dos amigos para que me compartieran su visión sobre el desafío de la comunicación en el mundo empresarial y familiar, en tiempos donde una pandemia apareció de forma sutil y se instaló de tal manera, que nos puso a vivir los cambios más abruptos en el trabajo y en nuestra casa.

Ambos, con una carrera y calidad humana de lujo: Edgar Cely gerente de una de las firmas consultoras expertas en gestión del cambio (LHH – Lee Hecht Harrison) y Erik Sojo, un Dircom, catedrático de la comunicación y líder de opinión del tema familia. Una dupla que al leerla aportan opiniones que suman.

Visión de Edgar Cely:
"El mayor desafío que encuentro está en conectar con la esencia de la persona. Qué hay detrás de cada colaborador, ejecutivo, cliente o participante de nuestros programas, entendiendo que todos están (¡estamos!) viviendo por primera vez esta situación. 
La comunicación intencional (claridad de propósito) y la empatía son el andamiaje de cada conversación; el reto: bajar las revoluciones y el afán acostumbrado por hacer y lograr los objetivos de forma inmediata, para convertirnos en aliados que escuchan y se conectan desde lo que le preocupa y genera incertidumbre a nuestros interlocutores".

Aprendizajes de la comunicación en familia: 
"El aislamiento ha puesto sobre la mesa algo más de lo mejor y algo más de lo no tan atractivo de cada uno. Miedos, caprichos, frustraciones, sueños y proyectos postergados, nos han “expuesto” en la convivencia con los nuestros. ¿Donde está el desafío? En permitirnos mostrar quién realmente somos, comunicar nuestros temores, retos y oportunidades, fortalecer las relaciones con nuestro núcleo, y reconocer que no podemos hacer todo solos, que afortunadamente estamos rodeados de aliados".

Visión de Erik Sojo:
"El manejo estratégico de escenarios donde predomina la incertidumbre es el mayor desafío, pero también es fuente de oportunidades de gestión, de allí que se deba fortalecer la empatía como valor fundamental de la organización en la relación con sus audiencias".

Aprendizajes de la comunicación en familia:
"La conciliación vida – trabajo es el mayor aprendizaje durante el tiempo de cuarentena, incluso es el camino a la sostenibilidad. Descifrar los intereses de los clientes, de los miembros del hogar, sin pasar por los objetivos personales, implica mucha estrategia.
Lo he manejado fortaleciendo la optimización del tiempo, sin disminuir la productividad integral.

Ambos resultaron para mí ser aportes oportunos y valiosos, a quienes por aquí pasaron y leyeron deseo los tomen en cuenta. El equilibrio en estos dos frentes: familia y trabajo, se logra con una buena comunicación.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Una amena conversación

Dos empresarios jóvenes de Barranquilla, (Col) fueron elegidos panelistas para compartir el éxito de su gestión, durante el Foro denominado *Roger Zarruk Zarruk en homenaje al profesor que lo creó. Los invitados, David Gutiérrez líder de la cadena de restaurantes HOT el Punto Múltiple del Sabor y NOA Sushi & Robata; así como a Jonathan Quiroga líder de Transportes Quiroga – Transquiroga. Características comunes Ambos, promedio 30 años. Líderes de compañías familiares. Visión aguerrida y alta motivación por la ética. Su estilo, poner al servicio de sus empresas el conocimiento y la experiencia hasta potenciarlas y destacarlas en sus sectores: logístico y alimentos. Algunas de sus frases David Gutiérrez: Si quieres llegar donde la mayoría no llega, necesitas hacer lo que la mayoría no hace. El concepto de “tiempos y movimientos” del mundo industrial ha sido clave aplicarlo en nuestros restaurantes, con esto hemos innovado y le damos un plus al servicio al...

¿Qué comunicar al finalizar un estudio de clima laboral?

La respuesta a esta pregunta es simple:  ¡Los resultados y sus planes de acción! Compartir y vincular a todos los colaboradores en la divulgación de resultados de un estudio de clima o cualquier medición en donde se solicitó su valoración, otorga credibilidad y ratifica el interés de la organización por la opinión de su gente. Es común que los colaboradores lleven implícita una expectativa e interés por dejar ver cómo perciben el ambiente donde conviven la mayor parte de su tiempo, así como otras variables y dimensiones que se determinan evaluar. Evidentemente el conjunto de respuestas arrojan la “temperatura” del ambiente laboral, pero es recomendable que durante la comunicación de resultados se explique que esa “temperatura” -sea buena, regular o por mejorar- , corresponde al nivel de compromiso que cada uno través de sus actos, le otorga al ambiente laboral. Si la valoración fue buena, es oportuno comunicar mensajes de felicitación y motivación para mantener ...